Primavera, buen tiempo, días sin cargas familiares y aniversario de Joseph. ¿Qué mejor regalo que una escapada a Soria, la ciudad que tanto nos gusta?
Mi regalo sería una visita muy especial, seguiríamos los pasos por la ciudad, de Antonio Machado, un poeta que siempre hemos admirado.
Le propuse recorrer juntos los espacios en los que el poeta dejó su huella. Era una buena manera de descubrir el destino que iluminó al poeta para escribir su poemario “Campos de Castilla”, una gran obra de la poesía universal.
El Duero, el paisaje soriano y sus gentes le inspiraron.
Allí conoció a su esposa Leonor y vivió los momentos más felices de su vida, pero también los más amargos. Estos sentimientos también nos han llegado a través de su poesía.
El río Duero @Joseph |
Breve biografía del poeta por su paso por Soria
Antonio Machado, sevillano de nacimiento, llegó a Soria en 1907 para ocupar una plaza de catedrático de Lengua Francesa que había obtenido por oposición. Tenía 32 años y ya gozaba de gran prestigio en los círculos literarios.
Había publicado Soledades, Galerías y Otros Poemas.
Se alojó en una pensión de la calle Collado, en el número 23.
El curso escolar estaba ya en la recta final y en verano regresó a Madrid.
Cuando un nuevo curso empieza vuelve a Soria y se instala en la misma pensión.
Es allí donde conoce a Leonor, hija de los dueños, que es una muchacha de catorce años muy trabajadora y con unas enormes ganas de vivir.
La pensión se traslada a la calle Estudios, 7.
Su vida docente avanza suavemente. También pasea y escribe. Su andadura favorita pasa junto al río Duero entre el monasterio templario de San Polo y la ermita barroca de San Saturio. El paseo de poco más de 1 km tiene la sombra de álamos y chopos con las cortezas grabadas por parejas de enamorados.
Antonio se fija en Leonor y Leonor en Antonio y pronto se hacen novios.
Se casan en julio de 1909 a pesar de la juventud de la novia. La ceremonia se celebró en la Iglesia de Santa María La Mayor.
En enero de 1911 el matrimonio se traslada a París con una beca para mejorar el idioma francés. Será en esa ciudad cuando a Leonor le diagnosticaron tuberculosis.
Regresan a Soria, pero muy pronto Leonor fallece.
Curiosamente el funeral se oficia en la misma iglesia de Santa María La Mayor.
Muy pronto el poeta abandona la ciudad para instalarse en Baeza.
Solamente regresó a Soria en octubre del 1932 cuando los sorianos le nombraron hijo adoptivo de la ciudad. El homenaje se celebró en uno de sus lugares más queridos: la Ermita de San Saturio en cuya plazoleta hay una placa de recuerdo. Desde entonces lleva el nombre del “Rincón del Poeta”
![]() |
Leonor |
Ruta Machadiana
IES Antonio Machado
Nosotros comenzamos esta ruta en el Instituto de Bachillerato Antonio Machado, donde el poeta comenzó a impartir sus clases.
Este centro de enseñanza, antiguo convento de jesuitas, es un edificio del siglo XVIII y aún sigue dedicado a la enseñanza. Actualmente lleva el nombre de IES Antonio Machado.
En la entrada del edificio hay dos esculturas, una es un busto en bronce y la otra, una figura de Machado sentado.
En el interior se conserva intacta una de las aulas donde Machado daba sus clases, así como documentación que dejó como profesor.
Instituto de Bachillerato Antonio Machado, |
Instituto de Bachillerato Antonio Machado, |
Instituto de Bachillerato Antonio Machado, |
Jubileta con Antonio Machado, |
Círculo de la Amistad Numancia y Museo de la Casa de los Poetas
Al terminar de su paseo diario, Machado se dirigía casi siempre al Casino Numancia donde participaba en todas las tertulias. Este casino actualmente se llama Círculo de la Amistad.
Me gustó que conservara aún el ambiente de los cafés del siglo XIX. Está situado en pleno centro de la ciudad y muy cerca del instituto Antonio Machado.
En la tercera planta del edificio está el Museo de la Casa de los Poetas un espacio con exposición permanente dedicada a los poetas que cantaron a Soria, : Gustavo Adolfo Bécquer, Antonio Machado y Gerardo Diego.
Iglesia de Santa María La Mayor |
Iglesia de Santa María La Mayor |
Iglesia de Santa María La Mayor
Lo primero que se ve al llegar, junto a la Iglesia de Santa María La Mayor , es otra escultura en bronce de la pareja: Machado sentado en una silla, Leonor de pie a su lado, tal como iba vestida y peinada el día de su boda.
El escultor ha dejado una silla vacía para que los paseantes se sienten, si quieren.
Este rincón se conoce con el nombre de “El rincón de Leonor”
Esta Iglesia está situada en la Plaza Mayor de la ciudad, es un antiguo templo románico que fue testigo de la boda entre el poeta y su musa, Leonor. Tres años después, en el mismo lugar, se celebró el funeral de su amada.
“El rincón de Leonor” |
“El rincón de Leonor” |
Campana de la Audiencia
En la preciosa Plaza Mayor castellana se encuentra el Palacio de la Audiencia que fue antiguamente casa consistorial, cárcel y juzgado. Es en este edificio donde encontramos el reloj al que cantó Machado en su obra Campos de Castilla.
¡Soria fría! La campana
de la Audiencia da la una.
Soria, ciudad castellana
¡tan bella! Bajo la luna.
Plaza Mayor |
Plaza Mayor |
Plaza Mayor |
Plaza Mayor |

Iglesia de Santo Domingo
Iglesia de Santo Domingo

La portada románica de esta monumental iglesia es de esas que siempre se estudian en los libros de historia del Arte por ser un modelo arquetípico del mismo. Además las monjitas estaban cantando en el interior y fue una estampa imborrable.
Construida entre los siglos XII y XIII es una de las más valiosas del románico castellano.
Será en ese lugar de rezos y recogimiento donde se dejaba ver todos los domingos Antonio Machado acompañado de su esposa Leonor.
En Santo Domingo,
la misa mayor.
Aunque me decían
hereje y masón,
rezando contigo,
¡cuánta devoción!
Paseo San Saturio |
Paseo San Saturio |
Paseo San Saturio |
Paseo de San Saturio
Recorrimos más de un kilómetro junto al río Duero por el camino que conduce a la ermita del patrón de la ciudad, San Saturio. Este paseo es el mejor recuerdo que nos llevamos de esta vez.
El camino está bordeado por álamos y chopos que el poeta Machado cantó magistralmente. Las cortezas de muchos de estos álamos están grabadas con los nombres de enamorados.
Ese es el romántico paseo cantado por él:
Estos chopos del río, que acompañan
con el sonido de sus hojas secas
el son del agua, cuando el viento sopla,
tienen en sus cortezas
grabadas iniciales que son nombres
de enamorados, cifras que son fechas...
Ermita de San Saturio y Rincón del Poeta
Cuando llega a su fin el paseo junto al río Duero se encuentra la famosa Ermita de San Saturio.
Saturio fue un noble godo que, allá por el siglo VI, repartió sus riquezas y se retiró a vivir en una cueva. En el siglo XVIII en el lugar donde estaba la cueva se levantó el actual templo.
En la plaza que da entrada a la ermita, se celebró el homenaje que los sorianos dieron a Machado en octubre de 1932, nombrándole hijo adoptivo de la ciudad. Desde entonces este lugar lleva por nombre el Rincón del Poeta.
Una placa de bronce con su imagen sobre la roca recuerda ese momento, ya que fue la primera y última vez que Antonio Machado volvió a Soria tras la muerte de Leonor.
Vistas desde el Cerro del Mirón |
Vistas desde el Cerro del Mirón |
Ermita de Nuestra Señora del Mirón |
Mirador de los Cuatro Vientos |
Ermita del Mirón y Mirador de los Cuatro Vientos.
La ciudad está situada entre los Cerros del Castillo y los del Mirón. Buscando otro de los lugares machadianos subimos hasta el Cerro del Mirón; allí teníamos esta vez nuestro alojamiento, el Hotel Leonor Mirón.
Justo al lado de ese hotel sale un camino que conduce a la ermita barroca de Nuestra Señora del Mirón. En la plazoleta de entrada a la Ermita, había la costumbre de reunirse los labradores de la ciudad y de muchos otros pueblos de los alrededores, para montar procesiones de concordia en caso de necesidad de lluvia.
El camino sigue unos 200 metros y nos lleva hasta otra plaza pequeña, llamada de Los Cuatro Vientos y al Mirador del Mirón donde se puede disfrutar de unas vistas preciosas del Duero y de la ciudad.
Allí hay una escultura con las siluetas recortadas de Antonio Machado y su mujer como recuerdo a los paseos que hacían por este lugar ya en plena enfermedad de Leonor.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago..
Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar”.
Tumba de Leonor |
Cementerio Municipal |
Cementerio Municipal |
A un olmo seco |
A un olmo seco |
Tumba de Leonor |
Olmo seco y Tumba de Leonor
En la carretera que une el río Duero y el castillo de Soria no caben más curvas. A medio camino está el Olmo Seco y junto a él, el cementerio municipal.
Llovía mucho, caía el agua a saco, pero ese lugar es una parada ineludible en el recorrido tras las huellas de Machado.
Cuando Leonor murió, su cuerpo fue enterrado en ese cementerio que está junto a la Iglesia de la Virgen del Espino que es la iglesia de la patrona de Soria.
Dicen que el poeta fue incapaz de pisar aquel suelo tras el entierro de su esposa.
No hubo que explorar mucho para encontrar una lápida de marmol blanco que dice: “A Leonor, Antonio”.
En el atrio de la iglesia, un olmo recuerda al olmo seco cantado por Machado. El conocido poema está dedicado a su joven esposa y es un canto a la esperanza y a la vida.
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
No hubo otro milagro de la primavera aquel agosto de 1912.
Curiosidades en torno a la figura del poeta
La tumba de Leonor tiene una sencilla lápida de mármol con un simple epitafio: “A Leonor, Antonio.” Cerca, una pared sostiene un buzón identificado como de Leonor Izquierdo. Quienes lo desean, echan cartas y poemas dedicados a la esposa del poeta. En el cementerio de Cotlliure, donde descansa el poeta, existe otro buzón similar, este con su nombre.
Su abuelo, Antonio Machado Núñez (1815 – 1896), tuvo serios problemas con la Iglesia Católica ya que se encargó de divulgar en España las ideas de Charles Darwin.
No sacó el título de Bachiller hasta que cumplió los 25 años, porque no era precisamente buen estudiante.
Antonio Machado fue el escritor más joven que representaba su generación.
Esta ruta de los lugares machadianos es solo una de las muchas maneras que existen de conocer el rico patrimonio de la ciudad de Soria, desde luego la más poética y triste.